Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Salud ment ; 36(1): 19-26, ene.-feb. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-685374

ABSTRACT

Schizophrenia is a chronic psychiatric disorder associated to high healthcare costs mainly driven by inpatient care. Lack of adherence to antipsychotic treatment is a common reason for relapse and rehospitalization leading to poor prognosis and global functional impairment of patients. Risperidone long-acting injection (RLAI) has demonstrated its efficacy in treating symptoms of schizophrenia and offers the potential to improve adherence to treatment. Objective To determine clinical and functional efficacy of RLAI and use of health resources (eg., hospitalizations) in a 2-year follow up study among patients with schizophrenia from Latin America. Method The electronic Schizophrenia Treatment Adherence Registry (e-STAR) is an observational study of patients who start treatment with RLAI. Data from patients recruited in Mexico, Colombia and Brazil were collected retrospectively for one year prior to baseline, at baseline and every three months for 24 months. Hospitalization rates and treatment regime were registered. Efficacy was assessed using the Clinical Global Impression of Illness-Severity Scale (CGI-S), while the Global Assessment of Functioning (GAF) and the Personal and Social Performance (PSP) were used for the evaluation of functioning. Results Seventy-three patients completed the two-year follow-up. The proportion of patients hospitalized declined from 16.4% before treatment to 4.1% after 2 years of treatment with RLAI. Only 2.7% discontinued the treatment due to lack of efficacy. Significant improvements were reported in illness severity as well as in global functioning assessed by the CGI-S, GAF and PSP scales, respectively. Discussion Our results give further support of the efficacy of RLAI for the treatment of schizophrenia. Additional to symptom severity reduction and functional recovery, improved treatment adherence and reduced hospitalization rates were observed with the use of RLAI. In a real world clinical setting, RLAI offer an effective long-term treatment for patients with schizophrenia, with a lower use of healthcare resources.


La esquizofrenia genera elevados costos al sistema de salud. La falta de adherencia al tratamiento es una de las principales causas de recaídas y hospitalizaciones en la esquizofrenia. Lo anterior conduce a un pobre pronóstico y deterioro funcional de los pacientes. La risperidona inyectable de liberación prolongada (RILP) ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia, ofreciendo la posibilidad de que los pacientes tengan una mayor adherencia terapéutica. Objetivo Determinar la eficacia y efecto sobre la funcionalidad y el uso de recursos hospitalarios de la RILP en una muestra de pacientes con esquizofrenia de América Latina a dos años de seguimiento. Método El Registro Electrónico de Adherencia al Tratamiento de Esquizofrenia en Latinoamérica (e-STAR) es un estudio observacional del uso de la RILP en la esquizofrenia. Se reclutaron pacientes de México, Colombia y Brasil. Se registró la información clínica del paciente un año previo al inicio del tratamiento con la RILP y de forma prospectiva cada tres meses hasta cumplir los 24 meses de seguimiento. Se registraron las hospitalizaciones y el esquema de tratamiento con la RILP. La escala de Impresión Clínica Global-Gravedad (CGI-S) se utilizó como indicador de eficacia mientras que la Escala Global de Funcionamiento (GAF) y la Escala de Desempeño Personal y Social (PSP) se utilizaron para evaluar el funcionamiento. Resultados Setenta y tres pacientes completaron los dos años de seguimiento. La proporción de pacientes hospitalizados disminuyó del 16.4 al 4.1% después de dos años de tratamiento con la RILP. El 2.7% descontinuó el tratamiento debido a falta de eficacia. Se observó una mejoría significativa en cuanto a la gravedad del padecimiento y el funcionamiento global. Discusión En la práctica clínica cotidiana, la RILP resulta ser un tratamiento a largo plazo efectivo para la esquizofrenia con el beneficio adicional de una menor utilización de recursos del sistema de salud.

2.
Gac. méd. Méx ; 144(2): 79-83, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568120

ABSTRACT

Antecedentes: La esquizofrenia es una enfermedad mental cuyas causas etiológicas son desconocidas. Los estudios de epidemiología genética, de asociación y de ligamiento, han sugerido la presencia de factores genéticos involucrados en el desarrollo de la esquizofrenia. Existen numerosos estudios dirigidos a comprender la participación del gen de la apolipoproteína E (ApoE) en la esquizofrenia, sin embargo, los resultados son controversiales por la falta de replicación de los hallazgos. Objetivo: Para conocer el efecto del alelo ε4 de ApoE en esquizofrenia, se analizó la frecuencia de genotipos y alelos de ApoE en pacientes de origen mexicano. Resultados y conclusiones: No observamos diferencias estadísticamente significativas en los pacientes con esquizofrenia comparados con el grupo control en las frecuencias por alelos (χ2=0.94, gl=2, p=0.62) ni por genotipos (χ2=1.02, gl=2, p=0.59). Finalmente, el metaanálisis de 19 estudios de asociación, incluyendo el presente estudio, mostró que el alelo de riesgo ε4 de ApoE no está asociado con el desarrollo de la esquizofrenia (OR=1.04, IC 95%=0.90-1.21, p=0.184), sin la presencia de heterogeneidad (χ2=18.8, gl=18, p=0.4).


BACKGROUND: Schizophrenia is a mental disorder of unknown etiology. Epidemiological, association and linkage studies suggest the presence of genetic factors in the development of this disorder. Numerous studies have been undertaken to gain insight on the role of the ApoE gene in schizophrenia. However, findings remain controversial. OBJECTIVE: The current study analyzed the ApoE gene among schizophrenic patients of Mexican origin. RESULTS AND CONCLUSIONS: No significant differences were found in the distribution of alleles (chi2=0.94, df=2, p=0.62), or genotypes (chi2=1.02, df=2, p=0.59). The meta-analysis comprising 19 association studies (including the present one) showed that the risk allele epsilon4 of ApoE is not associated with the development of schizophrenia (OR 1.04, CI 95%=0.90-1.21, p=0.184) in the absence of heterogeneity (chi2=18.8, df=18, p=0.4).


Subject(s)
Humans , Apolipoproteins E/genetics , Schizophrenia/genetics
3.
Salud ment ; 30(1): 25-30, Jan.-Feb. 2007.
Article in English | LILACS | ID: biblio-985993

ABSTRACT

Summary: The potential for violence in a number of persons with mental illnesses stimulates public fear and prevents general acceptance of persons with psychiatric disabilities. Schizophrenia has been the diagnosis most often associated with violence as it has been taken as a paradigm of insanity, incompetence and dangerousness. Clinicians' efforts to prevent violence through conventional external patient treatment are impede by several situational variables and patients become trapped in a costly cycle of repeated institutional admissions (revolving door phenomenon) in the most restrictive settings, going through involuntary in-patient treatment. The major hypothesis proposed in this review is that violence in schizophrenia can become a part of a self-perpetuating cycle, in which the combination of non-adherence to treatment and an inadequate management of illness from families and caregivers leads to violent behavior and deteriorated social relationships, finally resulting in institutional recidivism. As some of the initial symptoms of the illness, such as irritability and agitation may not be detected by the patient and his/her family, these symptoms eventually can easily escalate into open hostility, and the accompanying behavior is frequently violent. Disturbed moods secondary to psychotic symptoms, such as fear and anger apparently can also activate violent psychotic action. Accordingly, the path from the characteristics of the illness to violence leads to them through psychotic symptoms and lack of insight, and results in symptom-consistent violence. When psychotic symptoms and violent behavior cannot be managed by caregivers, patients are brought to the attention of psychiatric services and frequently admitted to patient service. During admission for a psychotic episode, there are more violent incidents than later on in the disease. As patients respond to medication and hospital environment, violent incidents and psychotic symptoms decrease in frequency and severity. After hospital discharge, patients may assume greater autonomy and control over several aspects of their daily lives. Nevertheless, this process may be hampered by familial reactions to the burden of living with a family member with schizophrenia. This burden can also be exacerbated because many patients have a history of violent behavior and families may experience negative attitudes towards them. In line with this, there is evidence of significant differences between the professionals' perception about symptoms and illness, and that of the patient and his/her family. Sometimes, these different conceptions may reflect a lack of awareness regarding illness and treatment that may lead to discontinue medication. Medication suspension can lead to an eventual relapse which most obvious sign is the emergence of positive psychotic symptoms. Nevertheless if a patient has a past history of violent behavior, it is very likely that these behaviors will appear during relapse and it may be necessary to consider hospitalization. Although treatment with antipsychotics may be useful when violence is secondary to psychotic symptoms, violence might be indirectly reduced through clinical programs aimed at increasing insight into illness and treatment. A psychoeducational strategy may improve antipsychotic treatment compliance by helping the patients to work through their ambivalence regarding antipsychotic medication. For families, a psychoeducation strategy can lead to a change in attitudes toward the disorder, as well as to promote problem-solving skills for violence. The model presented here suggests that violence in schizophrenia is conditioned by several factors such as psychotic symptoms, medication non-compliance and lack of social support. The prevention of violent behavior in schizophrenia should include attention to other areas, such as the quality of the social environment surrounding the patient. For the "revolving door" patients, violence may be a key factor that complicates treatment. Health professionals have the responsibility to work in partnership with patients and their families for the prevention of violence.


Resumen: La esquizofrenia ha sido el principal diagnóstico psiquiátrico asociado con la violencia. La prevención de la violencia a través del tratamiento ambulatorio se ha visto obstaculizada por diversas variables situacionales y muchos pacientes llegan a verse inmersos en un ciclo de continuas admisiones hospitalarias (fenómeno de la puerta revolvente). La hipótesis central de la presente revisión es que la violencia en la esquizofrenia puede formar parte de un ciclo recurrente de hospitalizaciones psiquiátricas, en el que, combinados la falta de adhesión al tratamiento y el manejo inadecuado de la enfermedad por parte de los familiares, dan por resultado la manifestación del comportamiento violento. Diversas investigaciones han mostrado que tanto los síntomas psicóticos, como las alteraciones del ánimo secundarias a su presencia y la falta de una conciencia de enfermedad, son las principales características de la esquizofrenia, asociadas con la manifestación de la violencia en dicho padecimiento. Cuando los familiares no pueden manejar los síntomas psicóticos y el comportamiento violento del paciente, se busca la atención en un servicio especializado de psiquiatría, y con frecuencia, el paciente tiene que ser hospitalizado. La manifestación de conductas violentas ha sido considerada como una de las principales causas de hospitalización psiquiátrica. Diversas investigaciones han documentado que los actos violentos se presentan con mayor frecuencia durante la admisión hospitalaria por un episodio psicótico que en otros momentos durante el curso del padecimiento. Asimismo, la hospitalización psiquiátrica pos sí misma reduce la frecuencia e intensidad de la violencia, debido probablemente al tratamiento con antipsicóticos y al entorno restrictivo de las instalaciones. Tras la alta hospitalaria, los pacientes viven un proceso de transición mediante el cual van asumiendo mayor autonomía y control sobre diversos aspectos de su vida cotidiana. Sin embargo, este proceso se puede ver obstaculizado por las reacciones familiares secundarias al desgaste físico y emocional de vivir con un familiar con esquizofrenia. Asimismo, este desgaste puede verse exacerbado debido al antecedente de violencia en muchos de estos pacientes. Se ha descrito que la percepción que tienen los pacientes y sus familiares con respecto a los síntomas de la enfermedad difiere significativamente de la de los especialistas de la salud mental. A veces, estas diferencias se asocian con falta de discernimiento y conciencia sobre la enfermedad y con la necesidad de tratamiento médico, lo que a su vez puede llevar a la suspensión del mismo. La suspensión del tratamiento farmacológico induce a una eventual recaída cuyos signos más evidentes son los síntomas psicóticos. No obstante, si un paciente tiene antecedentes de comportamiento violento, es muy probable que este comportamiento surja durante la recaída y que sea necesario considerar nuevamente la hospitalización. En estos pacientes, en quienes la violencia tiene un importante papel en las hospitalizaciones recurrentes, es necesario considerar el establecimiento de programas clínicos, que incluyan la psicoeducación, dirigidos a incrementar la conciencia del paciente y de los familiares, sobre la enfermedad y la necesidad del tratamiento farmacológico. El modelo presentado en esta revisión sugiere que la violencia en la esquizofrenia es una condición generada por diversos factores tales como los síntomas psicóticos, la falta de adherencia al tratamiento y el inadecuado apoyo social. La prevención de la conducta violenta en la esquizofrenia no sólo debe fundamentarse en el uso de antipsicóticos, ya que existen otras áreas en las que intervienen las características propias del individuo y su entorno social. Los profesionales de la salud mental tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto con los pacientes y sus familiares para prevenir la manifestación de conductas violentas. Es necesario realizar futuros estudios dirigidos a evaluar la forma en la que los servicios de salud mental pueden ser más efectivos en la reducción y prevención de la violencia en la esquizofrenia.

4.
Salud ment ; 29(1): 64-70, ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985938

ABSTRACT

Resumen: El estudio del filtrado sensorial mediante potenciales evocados ha marcado una línea de investigación en la esquizofrenia que plantea explicaciones alternativas a la presencia de la sintomatología, y que bien merecen atención y estudio. La P50 es un potencial evocado con respuesta de latencia media que se origina en el lóbulo temporal medio, en el hipocampo y cerca de éste. Mediante estudios con magnetoencefalografía, se ha propuesto que las células piramidales situadas en el giro temporal son la fuente más probable de la P50 en el registro electroencefalográfico, correspondiente al electrodo CZ situado en el vértex, de acuerdo con el sistema internacional 10-20. En este paradigma se presentan ensayos con dos estímulos auditivos con sonido de "clic": el primero es condicionante (E1) y el segundo, de prueba (E2), y pueden tener parámetros variables de duración, intensidad, intervalo interestímulo e intervalo interensayo. Cuando existe variación en los valores de estos parámetros, se obtiene como resultado una respuesta facilitada o suprimida al segundo estímulo. La P50 es una onda con amplitud no mayor a 50 -i.V ni menor a 0.5 -i.V. Para su análisis, se saca un promedio de entre 30 y 180 ensayos de cada estímulo y finalmente se analiza mediante la comparación del porcentaje de disminución de la amplitud de E1 y de E2, también con el resultado de la diferencia de E1 menos E2, o con el porcentaje de disminución en el área de la P50 de E2 comparada con la disminución de Et Los estudios que documentan la eficacia de los antipsicóticos para normalizar el defecto en el filtrado sensorial no brindan información concluyente. Algunos estudios han observado que los pacientes sin medicación antipsicótica no presentan supresión de la respuesta a E2, o la presentan muy disminuida. Otros estu dios han documentado la repuesta no suprimida de la P50 en un grupo de esquizofrénicos bajo tratamiento antipsicótico. En ellos se observó un aumento en las latencias y amplitudes del trazo casi idénticas que las presentadas por los controles sanos. Se ha descri to que la mejoría en el déficit sensorial que presentan los esquizofrénicos bajo tratamiento antipsicótico se debe al bloqueo de la transmisión dopaminérgica. Se ha observado que algunos de los familiares en primer grado de los pacientes con esquizofrenia muestran también alteraciones en la inhibición del segundo estímulo auditivo del paradigma P50. Asimismo, en familiares sanos no fumadores que presentaban el defecto de filtrado se ha reportado una normalización transitoria del déficit sensorial registrado después de dosificar nicotina me diante goma de mascar. De acuerdo con estos datos, se ha propuesto la importancia que tiene la nicotina para el filtrado sensorial. En el paradigma de la P50, el fenómeno de habituación se produce cuando E1 activa las interneuronas a través de los receptores nicotínicos, que provocan la liberación de GABA, con la cual las células piramidales del hipocampo no logran ser excitadas por E2 y por lo tanto no responden a éste. En la esquizofrenia, la falta de habituación puede explicarse por una disminución en el número de interneuronas inhibitorias que muestran una alta ex presión de receptores nicotínicos.


Abstract: In the search for etiologic and physiologic keys to increase the knowledge about schizophrenia, research focused in the assessment of sensory gating by the use of event-related potentials has been considered an alternative to explain the presence of cognitive and positive symptoms. The P50 is a middlelatency-evoked potential originated in the temporal lobe, in the hippocampus and close to this. Through magnetoencephalographic studies, it has been hypothesized that piramidal cells located in the temporal gyrus are the most suitable source of the P50 wave present in electroencephalographic recordings. Therefore, the main wave for the obtention of the P50 is located in the vertex, which corresponds to the CZ electrode, in agreement with the 10-20 International System. The P50 paradigm is evoked by two auditory stimuli with the sound of a click, where the first stimulus is labelled conditioning (S1) and the second one, testing (S2). Both of them may have variable values for duration, intensity, inter-stimulus interval and inter-testing interval. Any variation on these parameter values leads to a suppressed or a facilitated response of the second stimulus. The amplitude established for the P50 paradigm is smaller than 50 [íV and greater than 0.5 -iV. Once the recording is acquired, the analysis of the P50 wave must be done with an average of 30 to 180 tests of S1 and S2. Results from the average can be analyzed by: a) a comparison of the amplitude's diminution percentage of S1 and S2, b) the difference between the substraction of the S1 value minus the S2 value, or c) the mean reduction of the P50 area of S1 compared with the mean reduction of the P50 area of S2. Different pharmacological assays had shown evidence of changes in sensory gating performance by means of the mechanism of action of some antipsychotics. Although some studies had shown a normalizing effect of antipsychotics over the sensory gating deficit in schizophrenic patients, the results are not conclusive. Some studies have reported that schizophrenic patients under antipsychotic treatment suppress the S2, while patients without antipsychotic treatment showed a lack of suppression of the S2. Nevertheless, other studies had reported a minor suppression of the second stimulus in groups of schizophrenic patients under antipsychotic treatment. Moreover, other studies had observed increased latencies and almost identical amplitudes of the outline between schizophrenic patients and normal healthy controls. The dopamine hypothesis has been one of the most important physiopathologic explanations for schizophrenia and the dopaminergic transmission blockade has also been implicated in the improvement of sensory gating in schizophrenic patients under antipsychotic treatment. Furthermore, a familiar pattern of sensory gating dysfunction has been found in healthy first-degree relatives of schizophrenic patients, whose response to the P50 paradigm has shown the lack of inhibition to the second auditory stimulus. This deficit is mainly observed in the parent having a greater familiar history for schizophrenia and also in half of the patient's healthy sibs. It is important to consider that although some relatives display an abnormal performance of the P50 wave, in general their cognitive performance is higher than the one showed by the schizophrenic patient. Likewise, some healthy non-smoker relatives, whose previous recordings displayed abnormal P50 waves, showed a transitory normalization of their sensory gating after nicotine administration by means of a nicotine chewing gum. It has been postulated that nicotine has a primary effect over the sensory gating performance. Hippocampal neurons receiving the originating stimuli from the medial septal nucleus are densely concentrated with nicotinic receptors. This inervation has been described as the main filter of repetitive auditory stimuli in the hippocampus. Following the hypothesis of the influence of nicotine over the sensory gating performance, it has been proposed that the habituation phenomenon occuring in the P50 paradigm takes place when interneurons are activated by nicotinic receptors after the first auditory stimuli. This activation causes a liberation of GABA, which avoids hippocampal piramidal cells excitation by S2, and therefore they do not respond to this stimulus. In schizophrenic patients, the lack of habituation can be explained by histochemical evidencies which suggest a smaller number of inhibitory interneurons with a higher expression of OC-7 nicotinic receptors. Based on these data, the actual background of the P50 paradigm brings out the possibility of including it as an important biological marker for the early detection of schizophrenia between high-risk relatives of schizophrenic patients. Further research is required to fully understand the potential advantages offered by the P50 sensory gating study. It is important to develop pharmacological studies focused on the role of specific antipsychotics over cognitive functions in schizophrenic patients. Also, future research should be addressed to the assessment of the influence of nicotinic receptors in attentional proceses and in the etiopathology of schizophrenia in order to explore O -7 nicotinic receptor selective agonists as candidates for the treatment of cognitive and perceptual disturbances in schizophrenia. The aim of this review is to give an introduction to the auditory sensory gating studies applied to schizophrenia research by means of event-related potentials.

5.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 521-527, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312230

ABSTRACT

Una de las limitaciones más importantes en el tratamiento farmacológico de la depresión mayor es la predicción de respuesta. El problema se ha abordado desde el punto de vista biológico y clínico. El primero ha producido información limitada y con pocas posibilidades de generalización. En cuanto al clínico, uno de los indicadores más útiles ha sido la determinación de la mejoría en periodos tempranos del tratamiento. Un inicio de mejoría durante las primeras semanas predice una buena respuesta a largo plazo. En el presente estudio nos propusimos identificar el nivel de recupera-ción parcial a un tratamiento con antidepresivos en un grupo de sujetos con depresión mayor. Correlacionamos el grado de respuesta en las semanas dos, cuatro y seis de tratamiento con la condición clínica al final de las semanas ocho y 12. De acuerdo con los resultados, la ausencia de mejoría a las semanas cuatro y seis, predijo falla terapéutica al final de las semanas ocho y 12 de tratamiento. Por otra parte, la mejoría temprana robusta predijo una adecuada respuesta final. Estos hallazgos indican que si un paciente no tiene una mejoría suficiente después de un mes o de un mes y medio de tratamiento, éste debe ser revalorado para modificarlo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Antidepressive Agents , Treatment Outcome , Depression/drug therapy , Reaction Time
6.
Salud ment ; 24(6): 36-48, nov.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309652

ABSTRACT

En esta revisión se examinan los diversos sistemas bioquímicos relacionados con la esquizofrenia, así como sus interacciones a fin de explicar su fisiopatología, ya que hasta ahora se ha intentado partir de una sola teoría bioquímica para explicar la génesis de la esquizofrenia.La dopamina es uno de los principales neurotransmisores involucrados en la génesis de la esquizofrenia. El planteamiento actual del funcionamiento dopaminérgico radica en la presencia de un estado hipodopaminérgico en la corteza prefrontal y un estado hiperdopaminérgico principalmente en los ganglios basales.La serotonina inhibe la liberación de dopamina en la sustancia nigra, en el estriado y en la corteza prefrontal, lo que podría explicar la presencia de síntomas extrapiramidales al utilizar agonistas serotoninérgicos. Los antagonistas serotoninérgicos facilitan la liberación prefrontal de dopamina, con lo cual se reducen los síntomas negativos. La interacción entre los sistemas dopaminérgicos y glutamatérgicos ha mostrado una función excitadora e inhibidora sobre la liberación dopaminérgica, lo que la relaciona con los síntomas de la esquizofrenia. La disfunción del receptor NMDA podría ser un factor importante en la génesis de la esquizofrenia. Los antagonistas del receptor NMDA ocasionan degeneración de las regiones corticolímbicas e inducen estados psicóticos en el humano adulto: asimismo pueden inducir neurotoxicidad y degeneración neuronal. Estos últimos se bloquean mediante antagonistas dopaminérgicos.Se propone que las alteraciones en diversos sistemas de neurotransmisión observados en la esquizofrenia son secundarias a la pérdida neuronal o debidas a un neurodesarrollo anormal. Sin embargo, es posible que la disfunción dopaminérgica o de otros sistemas sea la causa primaria de la esquizofrenia lo que condiciona un neurodesarrollo anormal.


Subject(s)
Schizophrenia , Neurobiology , Neurotransmitter Agents , Dopamine , Serotonin , Glutamic Acid/pharmacokinetics
8.
Salud ment ; 24(5): 37-43, sept.-oct. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309647

ABSTRACT

En esta revisión se plantea un nuevo concepto para la clasificación de los antipsicóticos atípicos, basada en su mecanismo de acción. El objetivo primordial del desarrollo de un antipsicótico ha sido el de incrementar su eficacia, disminuyendo la presencia de efectos adversos. Los antipsicóticos atípicos han alcanzado este objetivo mediante diferentes mecanismos de acción farmacológica. Recientemente se propuso un nuevo modelo para explicar el mecanismo de acción de los antipsicóticos atípicos. El modelo propone que los antipsicóticos atípicos tienen una constante de disociación rápida del receptor dopaminérgico D2, mediador de la respuesta antipsicótica, condicionando una menor frecuencia de síntomas extrapiramidales y una menor elevación de prolactina, las cuales son las características esenciales de un antipsicótico atípico. El consenso para definir un antipsicótico como atípico implica su eficacia tanto en síntomas positivos como en síntomas negativos de la esquizofrenia, que su eficacia sea superior en los pacientes con respuesta incompleta a los antipsicóticos típicos o en los pacientes que no responden a otras drogas, y se propone que deben de cumplir por lo menos con dos de las siguientes propiedades: no producir disforia subjetiva, tener poco efecto sedante, pocos efectos autonómicos/cardíacos, leve elevación de los niveles de prolactina, menor disfunción sexual asociada, y aumentar poco el peso corporal. Recientemente, se propuso que los antipsicóticos atípicos deben ser eficaces para manejar los síntomas depresivos y las alteraciones cognoscitivas asociadas con la esquizofrenia.De acuerdo con estos criterios, los siguientes medicamentos se consideran como antipsicóticos atípicos: risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, amisulprida, zotepina, iloperidona, aripiprazol y clozapina.Los antipsicóticos atípicos tienen ventajas sobre los antipsicóticos convencionales, sin embargo, se han relacionado con algunos efectos secundarios, como el síndrome neuroléptico maligno, los problemas cardiovasculares, el aumento de peso, la hiperprolactinemia, la diabetes mellitus y las hiperlipidemias, los cuales se describen en esta revisión.


Subject(s)
Schizophrenia , Antipsychotic Agents/pharmacology , Clozapine , Risperidone
9.
Salud ment ; 24(4): 36-40, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309638

ABSTRACT

La psicoeducación otorga un entrenamiento para el entendimiento y la resolución de problemas producto de la enfermedad mental, con ello se mejoran el pronóstico y la calidad de vida del paciente.Objetivo: Establecer el ambiente familiar de un grupo de pacientes con primer episodio de esquizofrenia y determinar las bases de un programa de psicoeducación. Método: Participaron 50 familiares de pacientes con esquizofrenia del proyecto de seguimiento de primer episodio psicótico. Se evaluó el ambiente familiar mediante el Cuestionario de la Vida Familiar de North-Sachar y un taller de 6 sesiones informativas con la Forma de Evaluación de Taller. Resultados: Se reportaron limitaciones (34 por ciento) en la vida cotidiana de los participantes debido a la enfermedad. El taller fue considerado de utilidad para el manejo de la enfermedad (51.5 por ciento). Discusión: Un programa de psicoeducación fundamentado en las necesidades familiares puede tener influencia sobre el pronóstico de la esquizofrenia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Schizophrenia , Social Support , Family , Mental Health , Knowledge , Environment
10.
Salud ment ; 24(1): 28-32, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in English | LILACS | ID: lil-306552

ABSTRACT

El estudio del conteo y forma de las huellas digitales (dermatografía) en la esquizofrenia ha sido extenso, pero recientemente se ha descrito un nuevo parámetro, que es la asimetría fluctuante. En este estudio se rela-cionaron los patrones dermatoglíficos con los síntomas positivos y negativos de la enfermedad en 72 pacientes con esquizofrenia, de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R, y en 72 sujetos controles. Los sujetos con esquizofrenia tuvieron cuentas menores de ondulaciones en los dedos de ambas manos. La asimetría fluctuante en la cuenta de las ondulaciones tipo a-b fue significativamente menor en los sujetos con esquizofrenia (0.50 vs 0.70, p<0.05). Se utilizó la Escala de Síntomas Positivos y Negativos para la Esquizofrenia (PANSS) para determinar la severidad de los síntomas. Los sujetos esquizofrénicos con predominio de síntomas negativos mostraron un menor conteo y una mayor asimetría fluctuante que aquellos sujetos esquizofrénicos con predominio de síntomas positivos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Schizophrenia , Dermatoglyphics , Psychic Symptoms , Central Nervous System
11.
Salud ment ; 20(3): 1-8, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-227395

ABSTRACT

Antecedentes. La nefazodona es una antidepresivo desarrollado recientemente, que ha demostrado poseer una eficacia similar a la de los antidepresivos tricíclicos y a la de algunos de los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS). También ha demostrado tener mayor tolerancia que los tricíclicos y similar a la de los de los ISRS. Sin embargo, hasta este momento no han aparecido reportes en los que se les compare específicamente con la fluoxetina. Debido a que este último antidepresivo se utiliza de manera muy extendida alrededor del mundo, su comparación con la nefazodona por medio de un estudi clínico controlado, es de gran interés. Metodología. Un total de 74 pacientes de la consulta externa, diagnosticados como portadores de un episodio depresivo mayor de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R, fue reclutado para participar en un ensayo clínico con el objetivo de comparar la eficacia y la tolerancia entre la nefazodona y la fluoxetina. El estudio se llevó a cabo por medio de un procedimiento doble-ciego con asignación aleatoria de medicamento en dos grupos paralelos. Las evaluaciones se efectuaron con una periodicidad semanal, en las cuales se hizo una valoración clínica globar de cada paciente, que incluía la aplicación de las escalas de Hamilton para depresión (EDH) y ansiedad (EAH), la Escala de Impresión Clínica Global (ICG) y la Evaluación Global del Paciente (EGP) para determinar la eficacia del tratamiento. La tolerancia y seguridad de los tratamientos se compraró con la aplicación de escalas pertinentes para ello. El análisis de los resultados se efectuó utilizando dos procedimientos: el procedimiento de acarreo de la última observación (AUO) y el de los datos agrupados de cada visita. Los datos se analizaron por medio de un análisis de varianza (ANOVA) para medidas repetidas, con la finalidad de buscar diferencias entre los dos tratamientos, partiendo del momento del inicio (periodo basal) y a lo largo de las semanas consecutivas de tratamiento. Resultados. Treinta y siete pacientes recibieron fluoxetina (dosis diaria promedio 24 mgs) y 37 recibieron nefazodona (dosis diaria promedio 400 mgs), sin embargo un paciente del grupo de la nefazodona no alcanzó a tener por lo menos una evaluación de eficacia a lo largo del estudio, por lo que se excluyó del análisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fluoxetine/administration & dosage , Fluoxetine/pharmacology , Antidepressive Agents/administration & dosage , Antidepressive Agents/pharmacology , Depression/drug therapy
12.
Salud ment ; 20(3): 23-9, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227398

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue traducir al castellano y determinar la validez diagnóstica y concurrete, así como la confiabilidad, de la escala para la Evaluación de la Manía, de Young y cols(15). Metodología. Los pacientes procedían del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez de la ciudad de México. Mediante una entrevista estructurada (la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, CIDI) se formaron dos grupos para el estudio: uno de 26 pacientes con diagnóstico de manía en el estado actual y otro, que funcionó como control y se intregró con 28 sujetos esquizofrénicos. A todos los sujetos se les aplicó la Escala para la Evaluación de la Manía, en dos ocasiones diferentes, por evaluadores independientes. Se determinó la consistencia interna del instrumento, así como el mejor punto de corte para el diagnósto, tomando como estándar de oro el diagnóstico del CIDI. Resultados. El alfa de Cronbach del instrumento fue de 0.84. La confiabilidad test-retest fue de 0.93. El mejor punto de corte del instrumento para fines diagnósticos se ubicó en los 28 puntos, con una sensibilidad de 96 por ciento y especificidad del 100 por ciento. Los puntajes obtenidos por los pacientes maníacos fueron significativamente mayores de los de los sujetos con esquizofrenia. Conclusión. La versión en castellano de la escala de evaluación de la manía tuvo comportamiento psicométrico adecuado, y puede ser utilizada con segurirdad en las investigaciones clínicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Schizophrenia , Bipolar Disorder/diagnosis , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Psychiatric Status Rating Scales
13.
Salud ment ; 17(3): 7-14, sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143250

ABSTRACT

Los síntomas depresivos en los pacientes con esquizofrenia han sido reconocidos y descritos reiteradamente, aunque se ignora el significado que tienen en el tratamiento y el pronóstico de esta enfermedad. Los síntomas que se presentan en un episodio depresivo mayor no son exclusivos de la depresión y, además pueden confundirse con los síntomas negativos de la esquizofrenia, vg. la apatía, la anhedonia y la abulia, o con los efectos parkinsónicos de los antipsicóticos, como la aquinesia. Durante los últimos años se le ha dado mucha importancia al estudio y al manejo de la depresión en la esquizofrenia; sin embargo se carece de un instrumento clinimétrico apropiado. Addington y cols. desarrollaron una escala para evaluar los síntomas depresivos en los pacientes esquizofrénicos. El comportamiento de dicho instrumento en su versión en inglés es satisfactorio, lo que hace recomendable traducir el instrumento y evaluarlo en su versión en español. Estudiamos a 103 pacientes en dos centros hospitalarios de tercer nivel. Todos tenían el diagnóstico de esquizofrenia según los criterios del DSM-III-R y estaban bajo tratamiento con antipsicóticos. Los pacientes fueron evaluados con la Escala de Calgary para Depresión en la Esquizofrenia, el Inventario para Depresión de Beck (IDB) y la Escala de DiMascio para Efectos Extrapiramidales. El 50 por ciento de los pacientes se evaluó, además, con la Escala para Síntomas Positivos y Negativos de la Esquizofrenia (PANSS) y al 50 por ciento restante se les aplicó la Escala de Calgary en dos días diferentes de la misma semana por diferente entrevistador. Se observó una correlación significativa (R=0.72, p < 0.0001) entre las puntuaciones totales de la Escala de Calgary y las del IDB. No hubo correlación significativa entre las puntuaciones y la subescala de Síntomas Negativos del PANSS. La correlación entre las puntuaciones de la Escala de Calgary en el Subgrupo al que se le aplicó en dos ocasiones fue bastante buena (r=0.80, p < 0.001). Nuestros resultados indican que la Escala de Calgary y para Evaluar la Depresión en la Esquizofrenia tiene una validez concurrente satisfactoria y su reproductibilidad es buena. El contar con este instrumento facilitará el estudiio de la relación entre los síntomas depresivos y la esquizofrenia


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Schizophrenia/physiopathology , Schizophrenia/drug therapy , Dopamine/analysis , Depression/diagnosis , Depression/physiopathology , Psychiatric Status Rating Scales , Psychotic Disorders/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL